
|
 |
 |
 |
l
16 de Septiembre de 1991, Onda Cero Radio inauguraba sus madrugadas
con una apuesta peculiar y distinta a las fórmulas practicadas
por otras cadenas radiofónicas. Hasta esa fecha, la franja
nocturna era ocupada por la repetición de programas diurnos
o vespertinos. Desde su aparición, "Turno de Noche"
apostó por una forma distinta de entender los códigos
establecidos tradicionalmente por una radio en evolución. Ciencia,
misterio, humor, historia, leyendas, espacio o naturaleza fueron contenidos
que siempre, desde la divulgación, cautivaron de inmediato
a miles de entusiasmados oyentes, los cuales, con la rapidez del rayo,
propagaron el mensaje vitalista de un programa que con paso firme
entró en la leyenda de la comunicación española.
Turno
de noche fue pionero en muchos aspectos, como por ejemplo, desmitificar
los estereotipos atribuidos al presunto oyente nocturno. Los estudios
de audiencia demostraron que, además de liderazgo, se gozaba
de un espléndido porcentaje de oyentes integrado por jóvenes
estudiantes que hicieron de su ya, programa favorito, un reducto
preciado considerado en las aulas universitarias como el programa
de culto que, más tarde o más temprano, sería
referencia obligada para el inminente siglo XXI.
El primer equipo oficial de "Turno
de Noche" tuvo que enfrentarse a largas y extenuantes jornadas
de trabajo. Todo era compensado por la juventud e ilusión
de sus miembros: Silvia Casasola, Cesar Cid, Mercedes Cobo, y Juan
Antonio Cebrián a los que se sumó Ana Castro un mes
más tarde. Junto a ellos colaboradores de la talla de Germán
de Argumosa, Miguel de la Cuadra Salcedo, Ángela Mora, José
Manuel Escribano o Pedro Martín, hicieron que aquel sueño
de locos se convirtiera en una hermosa realidad. Mil quinientas
cuarenta ediciones, casi cinco mil invitados y más de ocho
mil horas de vuelo así lo confirman.
|
 |
 |
l
13 de Septiembre de 1997 comenzaba la emisión de "la Rosa
de los Vientos" en Onda Cero Radio, atrás quedaban seis
años de madrugada protagonizados por "Turno de Noche".
En esta ocasión nos enfrentábamos a un reto si cabe
más difícil que el anterior, nada menos que estimular
las maltrechas franjas del fin de semana con un programa que, por
necesidad evidente, debía ser bien distinto a lo que habíamos
ofrecido hasta entonces.
La Rosa de los Vientos ocupó los
sábados por la tarde y los domingos por la mañana,
y pronto llegaron magníficos resultados. El equipo se basaba
sustancialmente en el que había realizado "Turno de
Noche" en su última etapa: Silvia Casasola (1991), Mar
de Tejeda (1992) y Víctor Serrano(1994). Con ellos fue más
fácil trabajar en un programa que pretendía renovar
contenidos y transmitir sensaciones frescas a los nuevos oyentes
que disfrutaron con aquellas primeras emisiones.
El
equipo de colaboradores estuvo a la altura de las exigencias: José
Manuel Escribano y Miguel de la Cuadra Salcedo, veteranos de "Turno
de Noche" unidos a Paco Clavel, Fernando Rueda, Elena Prada,
Miguel Ángel Valladares, Manu Leguineche, Gerardo Olivares,
Carlos José Coloma y Nacho Sierra, todos sorprendieron por
sus aportaciones y originalidad. El sábado consiguió
ser líder de su franja y el domingo alcanzó los 500.000
oyentes.
En 1998 la tarde del sábado pasó
a llamarse "la Red", con la pretensión de un acercamiento
real a la cada vez más numerosa audiencia internauta. Ese
año se incorporaron Jesús Callejo y Carlos Canales,
mientras que la Rosa recibía los refuerzos de Eva Ourúe
y Alfredo Díaz. Hoy en día con mil ediciones cumplidas,
la Rosa de los Vientos sigue por buen camino en las madrugadas de
O.C.R. Algunos se fueron, otros se incorporaron, pero siempre con
la misma ilusión del primer día.
|
 |
|
|